La comunidad de hablantes alemanes de español se estimó en 6.247.767 personas a finales de 2018. En las siguientes páginas nos proponemos actualizar el cálculo con los últimos datos disponibles, que permiten describir el tamaño y la composición de dicho colectivo con fecha de 31 de diciembre de 2019.
En las estadísticas demográficas, el término de un año natural suele tomarse como referencia para las comparaciones interanuales. El 31 de diciembre de 2019 permite establecer estos cálculos y algo más, porque desde entonces casi nada es igual. Ese día se reportaba oficialmente en Wuhan el primer caso de una «infección pulmonar» de causas desconocidas, que al poco tiempo se atribuyó a un virus denominado SARS-CoV-2. El virus se expandió rápidamente, primero en China y sin solución de continuidad en Europa, y antes de que acabase el mes de enero de 2020 Alemania ya registró oficialmente su primer caso de infección. Las informaciones poblacionales que recabamos aquí llegan, precisamente, hasta el momento en que la pandemia de la COVID-19 entra en escena en el espacio europeo y alemán. En dicho contexto, aún activo cuando redactamos este análisis, los datos tienen un especial valor: es más que probable que las futuras variaciones del grupo establecido estén condicionadas por la pandemia porque esta ha restringido drásticamente la movilidad de las personas y ha impulsado la digitalización de la educación, dos de las vías principales para el desarrollo de la población hablante de una lengua.
Esta publicación se dedica al español de los alemanes, pero la investigación forma parte de un proyecto demolingüístico más amplio que intenta cuantificar la comunidad de usuarios potenciales de español en Europa. La información completa del proyecto está accesible en www.europa-hcias.de. Se trata de un proyecto necesario, acaso urgente, porque la situación del español en el conjunto del Viejo Continente es todavía poco conocida. La internacionalización de la lengua española suele considerarse sobre todo en relación con las dinámicas migratorias y las situaciones sociales y educativas de ciertos países americanos, como Estados Unidos y Brasil. Es evidente que hay buenas razones para ello, pero no está de más volver la vista a lo que está sucediendo en Europa, porque aproximadamente el 15 % de los europeos puede comunicarse en español. Palabras clave: Europa, demolingüística, Alemania
